Mi opinión sobre el referendum para que el Reino Unido abandone la Unión Europea, llamado Brexit es de una persona que ve las cosas de fuera. Obviamente no vivo en Inglaterra y hay mucho que no conozco de su política, pero como espectador tengo varios apuntes que hacer respecto a esta histórica decisión que acaba de hacer los ingleses.
Primero que nada, no esperaba este resultado. Pensé que iba a estar cerrado pero intuí que el voto por quedarse se iba a imponer, de forma similar a lo que pasó con el voto de independencia de Escocia donde todo apuntaba que se iban a separar y a mera hora eligieron quedarse en el Reino Unido. Además había fuerte propaganda asustando a la población de una salida iba a ser el colapso de la economía mundial, el primer ministro David Cameron estuvo en campaña contra el Brexit, hasta trajo a Obama, además de muchos artistas.
Pero final de cuenta el malestar, el enojo y muchos dicen que el miedo, triunfó. Por un margen de 3 puntos el voto por dejar la Unión Europea. Estuve viendo las noticias de esa noche para encontrar explicaciones y solo veía los comentaristas con caras largas, se sentían perplejos, no sabían que había pasado. Una comentarista inglesa dijo que los que votaron a favor del Brexit era porque no les alcanzaba para el gasto, lo cual se me hizo una grosería.
Esta noche del 23 de junio de 2016 empecé a ver en las redes sociales puros mensajes de catástrofe económica y política. Esta mañana del día después, sí hubo reacciones adversas de los mercados, pero nada espectacular, ah y renunció el primer ministro británico.
Cabe mencionar que el resultado del referendum no es vinculatorio, es decir, se requiere de una ratificación del parlamento para iniciar el proceso de salida de la Unión Europea que algunos expertos dicen que tardará un par de años, así que todo puede pasar.
Simpatizo con la postura del Brexit, creo que la Unión Europea ha sido un fracaso, de ser una idea de integración económica, cultural y política, se convirtió en un gobierno central con una costosa burocracia y donde toman decisiones por los países erosionando cada vez más la soberanía de los miembros. Los países ricos están enojados porque han tenido que salvar a los países más pobres de la EU y los países pobres están molestos por los controles de austeridad que les han impuesto desde Bruselas.
Con la crisis de los migrantes sirios, la decisión de la UE fue de asignarle determinado número de refugiados a cada país y les prohibió que cerraran las fronteras, no todos hicieron caso y esta situación sigue causando malestar en la población. Es cierto que hay elementos de xenofobia, pero el hecho de recibir miles de migrantes en un país con problemas sociales serios, solo exacerba los ánimos, además de causar un peso económico considerable en los gobiernos.
Se dice que el arquitecto del Brexit es el líder del partido independiente del Reino Unido (UKIP) Nigel Farage, el cual mucho tachan de racista y de ultraderecha. En mi opinión, el hombre es muy elocuente y tiene un discurso nacionalista, pero de sentido común y su mensaje resonó esta ocasión, el año pasado en las elecciones tuvo números muy bajos.
Creo que el argumento más grande para salir de la Unión Europea es la cantidad de dinero que el Reino Unido tiene que aportar y lo poco que recibe a cambio. Según este artículo el Reino Unido aporta 14.5 mil millones de euros a la UE al año y recibe a cambio 6.3 mil millones en beneficios, esto es escandaloso. Básicamente se está quedando la UE con 8 mil millones de euros para dárselo a otros países y para burocracia. Los números de Alemania deben estar peor. En pocas palabras, los ingleses no han percibido beneficios por pertenecer a la UE.
Esto debe ser una gran llamada de atención a los dirigentes de la UE, además de que queda muy debilitada por la salida de uno de los principales países miembros, sienta precedente para que otros países intenten salirse. La UE debe de cambiar y rápido. Bajar la burocracia, dejar de inmiscuirse en políticas internas de los europeos, dejar de crear organismos que centralicen deciciones como la unión bancaria que básicamente dictará las políticas monetarias de los miembros, etc.
No sé cuales sean las consecuencias a futuro de esta decisión, pero confío en que sea para mejorar.