
Estoy suscrito al canal de YouTube de Rick Beato, un productor y músico que explica de manera muy amena como se estructuran las canciones y mucho sobre música. Recientemente hablaba de los álbumes de rock que salieron hace 30 años, específicamente en el otoño de 1991, me pareció impresionante como tan buena música salió en un espacio tan breve, comentó sobre los eventos y circunstancias hicieron tan especial y fructífero este periodo.
En lo personal, 1991 significó mucho para mí, terminé la prepa y entré a la universidad, cumplí la mayoría de edad y seguí involucrado en la música con una banda de rock que tenía con mis amigos, era lo máximo.
A nivel mundial, había cambios importantes, después de 2 años de la caída del comunismo, Estados Unidos como la superpotencia ganadora mostraba al mundo su poderío con la Guerra del Golfo, se inventó el World Wide Web (que hizo popular al internet) y terminó el Apartheid en Sudáfrica.
Como nada ocurre aislado, en la cultura también se manifestaban cambios. Los ochentas con su estilo desenfadado e individualista empezó abrir a un periodo más serio e introspectivo. La música pop y estrafalaria murió con la década, en el rock dominado por las bandas de “hair metal”, dio pie la revolución del “grunge” de Seattle.
La cúspide del rock, en mi punto de vista se dio en 1991 con una serie de álbumes que revolucionaron no solamente la música, sino la cultura popular.
Empezando con uno de los más grandes álbumes de la historia, Nevermind de Nirvana. Recuerdo que iba manejando rumbo al correo cuando pusieron en la estación de radio de San Diego 91X la canción de Smells like teen spirit, me impactó tanto que tuve que hacerme a un lado de la calle para escucharlo, nunca había oído algo así, y que decir del video musical, es un huracán destruyendo todo lo establecido. Y hablando de videos, el de Jeremy de Pearl Jam es uno de los mejores de la historia, esta banda también de Seattle con su look de leñadores fue la antítesis del pop, un nuevo género del rock rompiendo paradigmas. Lo mismo sucedió con sus colegas de Soundgarden, con un rock preciso, potente y melódico, su álbum Badmotorfinger también salió en 1991.
Continuando en la costa oeste pero más al sur, una banda ecléctica de fusión de pop y funk liberan su obra maestra Blood, sugar, sex, magic con éxitos como Give it away y Under the bridge pusieron a los Red Hot Chili Peppers en el mapa. Y qué decir del album negro de Metallica, hizo al metal pesado popular, después de una década esta banda de San Francisco solo conocida por metaleros de corazón llega al gusto de las masas con éxitos como Enter Sandman y Nothing Else Matters. La banda de Los Angeles que tomó al mundo por sorpresa en 1987 con su actitud y talento Guns and Roses libera en 1991 su anticipado doble álbum Use your illusion que presenta baladas inolvidables como November Rain y Don´t Cry, desde ese álbum todo fue para abajo para esta legendaria banda.
Dos bandas que ya se habían consolidado en el rock también sacaron quizás sus álbumes más signficativos. R.E.M. ya eran veteranos del rock pop pero algo alternativos, con su álbum Out of time que contiene su canción más popular Losing my religion (a mi gusto sobrevalorada) y otras buenísimas melodías. Por último comentar sobre uno de mis álbumes favoritos Achtung Baby un cambio drástico de forma y fondo para U2, con un marcado sonido industrial y electrónico, reimaginándose para la nueva década con una gira llamada ZooTV que revolucionó los conciertos haciéndolos interactivos y altamente tecnológicos.
Mi afirmación de que 1991 es el año más importante del rock es por supuesto debatible, se podría pensar que 1969 “el verano del amor” o los finales de los 50´s con el rock n’ roll. Quizás soy parcial ese periodo por lo que pasaba en mi vida, pero es innegable la riqueza, variedad de estilos e innovación que se dio a principios de los noventas que incluye en Latinoamérica el mejor álbum de Soda Stereo, Canción Animal y el álbum del Diablito de Caifanes.
Rick Beato explicó este periodo como un rompimiento cultural y como en ciertos lugares como Seattle y Los Angeles había una comunidad que colaboraba y a la vez competía. Expuso que con la tecnología y el internet la música ha perdido mucha de su esencia. Quiero pensar que la pandemia que seguimos padeciendo hará que un nuevo movimiento artístico florezca de forma inimaginable, espero que así sea, realmente lo necesitamos.